Los informes sociales presentan algunos campos comunes y otros propios del modelo. Los campos comunes son: la fecha de elaboración del informe, identificador del profesional que lo hace, nombre de la persona a la que hace referencia el informe, administración que solicita el informe, administración a la que va dirigido y el motivo del mismo.
Dependiendo del modelo habrá que rellenar otros datos necesarios para completar el informe. Actualmente desarrolla los siguientes modelos:
- INFORME SOCIAL MODELO AISES: historia de la unidad básica de convivencia, secuencias cronológicas determinantes de la evolución individual y familiar, relaciones familiares, profesión u ocupación que se desarrolla habitualmente y en la actualidad, trayectoria laboral (antecedentes), perspectivas de ocupación factible, valoración profesional (SSB) de la actitud activa/pasiva en la búsqueda de empleo, rentas de trabajo (legalizado y economía sumergida), renta de bienes (urbanos, rústicos, etcétera), prestaciones públicas, ayudas de familiares, vecinos, amigos, etcétera; especificar gastos no asignados por mantenimiento básico familiar, apreciación del profesional sobre organización doméstica y administración, tipo de vivienda, régimen de tenencia, habitabilidad, condiciones sanitarias, equipamiento, apreciación del profesional sobre orden y limpieza de la vivienda, situación sanitaria individual y familiar, otras actuaciones o medidas alternativas a la solicitud de AISES, observaciones, síntesis de los datos más significativos, propuesta de resolución y diagnósticos/valoraciones.
Informe Social – Modelo AISES. Encuadre del informe y apartado familiar - INFORME SOCIAL MODELO AYUDA A DOMICILIO: gastos en contratación de ayuda a domicilio, tipo de ayuda, datos económicos familiares, observaciones sobre la economía de la unidad de convivencia, número de la seguridad social, centro de salud, médico, enfermedades, medicación, informe médico de autonomía personal, dieta, observaciones sobre el estado de salud del solicitante, dependencias, situación de la vivienda, equipamiento, observaciones sobre el estado de la vivienda, situación socio-familiar, observaciones sobre esta situación, situaciones a tener en cuenta en la prestación del servicio con sus respectivas observaciones, problemática que presenta el usuario y estrés familiar con sus respectivas observaciones, servicios de ayuda a domicilio que ya disfruta, propuestos y demandados, índice de Bartel sobre la autonomía del solicitante, objetivos, diagnósticos/valoraciones del profesional, síntesis de los datos más significativos, valoración de la urgencia, propuesta de resolución e items útiles para las memorias.
Informe Social – Modelo Ayuda a Domicilio. Autonomía. SELECCIÓN RÁPIDA Y SENCILLA DE LOS SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO
Los servicios de ayuda a domicilio están agrupados por categorías: apoyo doméstico, apoyo social y educativo, compañía, cuidado personal, ayudas técnicas, voluntariado, etcétera. A estas categorías en
les llamamos grupos. Cada grupo tiene un conjunto de servicios de la misma familia. Por ejemplo, el grupo ayudas de carácter doméstico tiene asignado los siguientes servicios: alimentación, compras, lavado/planchado de ropa, limpieza de hogar y otros.
Informe Social – Modelo Ayuda a Domicilio. Lista de servicios disponibles A la hora de definir un servicio es posible planificar los días en los que se prestará. Basta con pulsar sobre la letra correspondiente al día de la semana y automáticamente se recalculan el número de días y horas de la prestación. También podemos reseñar si dicho servicio se está prestando actualmente o no. Todo de una manera visual, rápida y sencilla.
Informe Social – Modelo Ayuda a Domicilio. Definición de un servicio propuesto. - INFORME SOCIAL MODELO AYUNTAMIENTO: historia de la unidad básica de convivencia, secuencias cronológicas determinantes de la evolución individual y familiar, relaciones familiares, situación laboral, situación económica, situación de la vivienda, tipo, régimen de tenencia, condiciones de habitabilidad, equipamiento, síntesis de los datos más significativos, observaciones, diagnósticos/valoraciones del profesional y propuesta de resolución.
Informe Social – Modelo Formato Ayuntamiento. Valoración del profesional. - INFORME SOCIAL MODELO DEPENDENCIA: situación de amparo del solicitante, rotación de la persona a cargo para una atención adecuada, causas y frecuencias de las rotaciones, cuidados recibidos detallando el cuidador/cuidadores y la distribución e intensidad, indicar si la persona se encuentra habitualmente acompañada o está supervisada, si se moviliza habitualmente a la persona con dependencia, si el cuidador tiene capacidad para movilizar a la persona, motivación y actitud del cuidador principal, actividades en las que se requiere movilización, diferentes cuestiones sobre el cuidador principal como por ejemplo si existen dificultades para conciliar el ámbito laboral o educativo, situación sociofamiliar, red de apoyo, relaciones con el entorno, si el solicitante ya dispone de servicios y/o recursos anteriormente asignados, características, condiciones de habitabilidad y equipamiento de la vivienda, motivo por el que solicita la ayuda, cómo el recurso va a mejorar su situación anterior y dictamen/valoración del profesional.
Informe Social – Modelo Dependencia. Apartado cuidados recibidos. - INFORME SOCIAL MODELO GENERAL: historia de la unidad básica de convivencia, secuencias cronológicas determinantes de la evolución individual y familiar, relaciones familiares, situación laboral, situación económica, situación de la vivienda, tipo, régimen de tenencia, condiciones de habitabilidad, equipamiento, situación sanitaria individual y familiar, características generales del pueblo o barrio, relaciones sociales y vecinales, síntesis de los datos más significativos, observaciones y diagnósticos/valoraciones del profesional.
Informe Social – Modelo Formato General. Encuadre del informe y apartado familiar. - INFORME SOCIAL MODELO INGRESO EN GUARDERÍA: historia de la unidad básica de convivencia, secuencias cronológicas determinantes de la evolución individual y familiar, relaciones familiares, situación laboral, situación económica, situación de la vivienda, tipo, régimen de tenencia, condiciones de habitabilidad, equipamiento, situación sanitaria individual y familiar, características generales del pueblo o barrio, relaciones sociales y vecinales, síntesis de los datos más significativos, observaciones, si existe desamparo total y abandono de los cónyuges, si padece drogadicción o alcoholismo alguno de los padres, si padece alguna enfermedad contagiosa y cuál es, valoración del deterioro convivencial de la familia (de 1 a 10), índice de hacinamiento, valoración de las malas condiciones de habitabilidad (de 1 a 10) y diagnósticos/valoraciones del profesional.
Informe Social – Modelo Guardería. Baremaciones.
![]() |